jueves, 4 de octubre de 2012

Tercer escrito.




Ensayo:
Relación de la teoría aristotélica con una noticia de la actualidad
   
  En el presente texto pretendo hablar de la relación entre la teoría de Aristóteles sobre la política  y una noticia de la actualidad.  En esta primera, el filosofo nos da a entender que la política es fundamental para alcanzar la felicidad y la virtud, estas dos, están directamente relacionadas con la buena organización de la ciudad (la polis), todo estos se logra perteneciendo a el estado, cuya finalidad es hacer que el humano viva bien, mas no en comodidad. 
 El contemplaba tres formas de gobierno que tenían las cualidades para lograr su objetivo de estado: La monarquía (si solo una persona gobernaba), la aristocracia (si pocas personas gobernaban) y la republica (si muchas personas gobiernan), sin embargo también repudiaba la tiranía, la oligarquía y la democracia.  
     Entre todos su ideales de política, voy a resaltar un termino que uso en sus escritos que es “politeia”, actualmente no se tiene una traducción especifica   del termino, pero en general se basa en una forma de designar alguno de   sus gobiernos ideales, una democracia pasiva en la cual las leyes beneficien tanto a los gobernadores  como a los gobernados.  Teniendo como principio una constitución, no como la conocemos ahora, la   definición que Aristóteles le         tenia era mas sencilla, pero     se resume que esta es el sostén de la polis, ya que la organizaba, vivir conforme a la constitución no era una esclavitud, sino en  ella se encontraba  protección y una garantía de felicidad, es fundamental tenerla en la comunidad.  También se le designó como “Constitución pura” la cual es hecha para el beneficio general, y cumple rigurosamente con la justicia.
    
 Todo lo anterior, lo compararé con reforma constitucional que hubo en Colombia en 1991, reformando a la de 1886.  Colombia en el siglo XX vivió una época de muchos cambios en la búsqueda de una armonía en todos los ámbitos, que aun sigue buscando.  Así que durante 1991 el gobierno Colombiano buscó transformaciones que hicieran que todos se vieran beneficiados, y el país progresara.  Y no solo en Colombia se ha visto esto, sino en gran parte de Latino América, y en muchos países del mundo, incluyendo grandes potencias  que sus políticas tienen procedencia del pensamiento de Aristóteles.
     Estas dos cosas están relacionadas, ya que tal como Aristóteles buscaba su gobierno ideal teniendo como raíz una constitución con una serie de leyes, el gobierno colombiano también tenia ese objetivo, y por eso la modificación se dio.
   
  Concluyendo puedo decir que según la política de Aristóteles, el bien general entre el pueblo y el gobierno es fundamental, y para lograr eso se tienen varias bases como las leyes, la forma de gobierno y la constitución, que actualmente siguen vigentes en muchos países, destacando Colombia y la reforma que tuvo en 1991 para alcanzar el objetivo de armonía política de Aristóteles.  Así que su filosofía continua actualmente, con pocos cambios.

Sara Castellanos González 9C

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Corrección




En el presente texto pretendo hablar sobre la comparación entre la teoría de Platón de la doble realidad, en la cual podemos encontrar influencias sobre todo de Sócrates pero también podemos encontrar pensamientos de los Pitagóricos , de Heráclito. Parménides, Anaxágoras, en su teoría Platón mantiene una concepción dualista de la existencia que esta estructurado en dos partes: El mundo de las ideas o ser inteligible que es eterno inmutable, universal y no perceptible por los sentidos; y el mundo de las cosas o ser sensible que es el mundo que perciben los sentidos, el mundo de los objetos físicos, particulares, perecederos y cambiantes. Las ideas para Platón son el verdadero ser. 
Esta teoría la compararé con una situación de la vida cotidiana, cosas que nos hayan pasado, que hayamos visto en otras personas o que probablemente nos sucederán en algún momento de la vida.

En mi opinión existe una gran similitud con un conflicto entre dos personas, ya que cada uno tiene su versión de lo sucedido, su propia verdad de la pelea y uno tiene que sacar una conclusión basada en las dos teorías dadas por las personas, es decir, dos especulaciones de lo que es correcto, una copia de lo sucedido. Por ejemplo, en un caso mas concreto, lo relaciono con el famoso caso Colmenares, en el que un joven llamado Luis Andrés murió en extrañas condiciones, en este ejemplo se presentan varias hipótesis de lo sucedido por testigos, pero la verdadera causa de la muerte aun es un enigma. Esta situación se relaciona con Platón y su teoría, de que lo que percibimos no es mas que un reflejo de algo real, algo que se puede modificar y  no sabemos con certeza de que si es la idea correcta o no.
Más razones que sustentan esta afirmación son los chismes, que es algo muy similar a lo anterior, paso algo, y a medida que mas gente lo sabe se va distorsionando la historia, hasta llegar a un punto en que puede que lo que uno crea que sucedió es totalmente contrario a lo que paso. Por eso siempre hay que tener cuidado con lo que creemos verdadero, porque aplicándolo a la vida cotidiana, no solo pueden haber dos posibilidades, si no muchas mas , entonces hay que tener cuidado con lo que afirmamos y analizar un poco mas la situación, así podemos acercarnos un poco mas a lo certero.

Como conclusiones se pude decir que no siempre lo que creemos real lo es, o no es la única cosa. Así que puedo concluir que a medida que transcurra la vida nos encontraremos con situaciones en las que al principio no sepamos si son verdad o no, y probablemente al final tampoco, así que tenemos que vivir en muchos reflejos, aprender a vivir así, y aprender a manejar situaciones de diversos tipos. 



Sara Castellanos González 9C


sábado, 1 de septiembre de 2012



En el presente texto pretendo hablar sobre la comparación entre la teoría de Platón de la doble realidad, en la cual podemos encontrar influencias sobre todo de Sócrates pero también podemos encontrar pensamientos de los Pitagóricos , de Heráclito. Parménides, Anaxágoras, en su teoría Platón mantiene una concepción dualista de la realidad que esta estructurado en dos partes: El mundo de las ideas o ser inteligible que es eterno inmutable, universal y no perceptible por los sentidos; y el mundo de las cosas o ser sensible que es el mundo que perciben los sentidos, el mundo de los objetos físicos, particulares, perecederos y cambiantes. 
Las ideas para Platón son el verdadero ser. Esta teoría la compararé con una situación de la vida cotidiana, cosas que nos hayan pasado, que hayamos visto en otras personas o que probablemente nos sucederán en algún momento de la vida.
Una gran similitud es en un conflicto entre dos personas, cada uno tiene su versión de lo sucedido, su propia “realidad” de la pelea y uno tiene que sacar una conclusión basada en las dos realidades dadas por las personas, es decir, dos especulaciones de lo que es realmente verdadero, una copia de lo sucedido. En un caso mas concreto, lo relaciono con el famoso caso Colmenares, en el que un joven llamado Luis Andrés murió en extrañas condiciones, en este ejemplo se presentan varias teorías de lo sucedido por testigos, pero la verdadera causa de la muerte aun es un enigma. Esta situación se relaciona con Platón y su teoría, de que lo que percibimos no es mas que un reflejo de algo real, algo que se puede modificar y  no sabemos con certeza de que si es la idea correcta.
Otra situación podría ser un chisme, que es algo muy similar a lo anterior , paso algo, y a medida que mas gente lo sabe se va distorsionando la historia, hasta llegar a un punto en que puede que lo que uno crea “real” es totalmente contrario a la realidad del chisme. Por eso siempre hay que tener cuidado con lo que creemos real, porque aplicándolo a la vida cotidiana, no solo pueden haber dos realidades, si no muchas mas , entonces hay que tener cuidado con lo que creemos y analizar un poco mas la situación, así podemos acercarnos un poco mas a la realidad.
Como conclusiones se pude decir que no siempre lo que creemos real lo es, o no que es la única realidad. Así que puedo concluir que a medida que transcurra la vida nos encontraremos con situaciones en las que al principio no sepamos si son verdad o no, y probablemente al final tampoco, así que tenemos que vivir en muchos reflejos, aprender a vivir así, y aprender a manejar situaciones de diversos tipos. 


Sara Castellanos González 9C